Autor: admin

Abierta la inscripción al Máster Género y Comunicación para el curso 2016-2017

Se ha abierto el periodo de inscripción a la segunda edición del Máster Género y Comunicación (GiC) del Departamento de Medios, Comunicación y Cultura (UAB). Tras la buena acogida obtenida en la primera edición, que finalizará este mes de junio, el Máster ofrece una segunda edición renovada y ampliada.

El éxito de esta primera edición del Máster se debe al alumnado que se ha involucrado con ilusión y, sobre todo, a la dedicación e implicación del profesorado, más de cuarenta profesionales de diversas disciplinas que apuestan por construir una sociedad no sexista a través del periodismo feminista. El profesorado, proveniente de diferentes universidades catalanas y medios de comunicación, ha abordado multiplicidad de materias: periodismo de datos, nuevos formatos comunicativos, contextos sociales, islamofobia, inmigración o  publicidad. El Máster, el primero de estas características de toda España, ofrece un amplio abanico de temáticas con clases teóricas, prácticas y talleres monográficos.

Sus directoras, Isabel Muntané y Joana Gallego, hacen un balance muy positivo de la acogida que el Máster tiene en los medios de comunicación, la sociedad civil y el activismo feminista. Entre otros proyectos destacan la campaña de youtube !Cuidado! Puede que seas feminista y aún no lo sepas y la elaboración de una auditoría con perspectiva de género del peridódico Crític, el primer estudio de estas características que se realiza en Cataluña llevado a cabo por las alumnas del máster, bajo la coordinación de Isabel Muntané.

El Máster ha organizado actividades como las mesas de debate Feminismos los medios: sin complejos; Violencia machista: el abismo entre la realidad y los medios y Posmaschsimo, masculinidad y violencia en los medios en el Colegio de Periodistas de Catalunya con la presencia de Brigitte Vasallo, Rubén Sánchez, June Fernández, Carla Vall, Anna Celma Melero, Nieves Prado, Violeta García, Miguel Lorente, y Octavio Salazar, entre otros. El próximo mayo participará en la mesa: Mujeres refugiadas o la invisibilización en los medios, organizada por SICOM con la colaboración del GIC.

El Máster quiere ser un referente en el pensamiento crítico sobre la situación de desigualdad y múltiples discriminaciones que sufren las mujeres y todas las personas alejadas del referente masculino. El GiC también se construye como un eje dinamizador para el cambio social, razón por la que está en contacto con el tejido asociativo y con las entidades e instituciones comprometidas con la igualdad, como Pikara Magazine, el ICPS, el ICD, el CAC. En este sentido,  Joana Gallego e Isabel Muntané han participado activamente en charlas, seminarios o encuentros como Análisis del Conflicto del Congo; Reinas de qué? Mujeres y medios de comunicación; Sacamos las garras al machismo; Violencia machista y nuevas tecnologías del Congreso de Soberanía Tecnológica.

El Máster ha estado presente en la reunión de GAMAGEuropa, donde Isabel Muntané y María Serrano presentaron el estudio 8 de marzo: ¿dónde están las mujeres refugiadas en las comunicaciones de la UE?, y en la VI Encuentro Internacional de Periodistas con Visión de Género donde Isabel Muntané defendió la comunicación: Periodismo feminista: desmontando discursos desde la academia por una información no sexista.

8 de Marzo: ¿dónde están las mujeres refugiadas en la comunicación de la UE?

Maria Serrano e Isabel Muntané presentan un estudio en la reunión de GAMAG-Europa celebrada en Barcelona

Barcelona, 15 de abril de 2016 – El estudio  “8 de Marzo: ¿dónde están las mujeres refugiadas en la comunicación de la UE?” de Maria Serrano e Isabel Muntané, profesora y codirectora del GiC respectivamente, que fue presentado en la reunión de GAMAGEuropa del mes de abril,  denuncia la falta de visibilización de las mujeres refugiadas en las comunicaciones oficiales de diferentes instituciones europeas.

El estudio, que analiza las notas de prensa, las declaraciones institucionales y los perfiles de Facebook y Twiter del Parlamento Europeo, la Comisión Europea y el Consejo de la UE del día 8 de marzo de 2016, refleja la falta de sensibilidad de estas instituciones por las mujeres refugiadas, especialmente de la Comisión Europea y el Consejo que prácticamente no aparecen en sus comunicaciones.

La falta de atención del Consejo de la UE y de la Comisión Europea a las mujeres refugiadas en esta jornada no puede ser entendida como un olvido. El contexto lo hace imposible. Por tanto, es atribuible a una falta de sensibilidad y de responsabilidad de estas instituciones. Se puede observar cómo, incluso, estas instituciones llegan a hablar de la crisis de los refugiados y del Día Internacional de las Mujeres sin establecer ninguna conexión entre ambos fenómenos. Si bien las comunicaciones del Parlamento Europeo son ciertamente más sensibles a las mujeres refugiadas dedicándoles un portal que intenta visibilizar la situación que viven y los principales aspectos que contribuyen a hacerlas más vulnerables, la información es realmente mejorable. En ninguno de los documentos estudiados, aparece la voz de estas mujeres y aunque se intenta visibilizarlas el hecho de convertirlas en  protagonistas pasivas de la jornada no hace más que victimizarlas e infantilizarlas  en lugar de empoderarlas.

Otra de las conclusiones del análisis feminista del discurso determina como se continúan trasmitiendo todos los estereotipos sexistas. Así, las mujeres refugiadas son a menudo representadas en su papel de madres y cuidadoras. Hay poca información sobre el día a día de las mujeres refugiadas y de la fuerza y valentía que demuestran en su camino hacia Europa. Se dice que sufren el impacto de las violencias machistas y que tienen problemas específicos de salud, pero en la mayoría de las ocasiones no se entra en detalle.

En la información y la comunicación de las principales instituciones de la UE, especialmente en las del Consejo de la UE y de la Comisión Europea, se observa muy poca autocrítica (en el mejor de los casos) con respecto a la gestión de la crisis de los refugiados y refugiadas. En el contexto en que es aprobada el 8 de marzo, la resolución del Parlamento Europeo sobre la situación de las mujeres refugiadas y solicitantes de asilo parece más una declaración de buenas intenciones que un compromiso firme de mejora de la situación de los colectivos más vulnerables que requieren protección internacional.

En el marco del encuentro en Barcelona de GAMAGEuropa (Global Alliance for Media and Gender), se ha puesto de manifiesto la falta de visibilización de las mujeres refugiadas en las informaciones de esta crisis humanitaria así como la necesidad de cambiar los discursos que promueven la desigualdad y perpetúan la violencia machista. Las reuniones del GAMAGEuropa se han celebrado por primera vez en Barcelona y como encuentros previos al VI Encuentro Internacional de la Red Internacional de Periodistas con Visión de Género (RIPVG) que reunió, entre los días 14 y 17 de abril de 2016 en Barcelona, cerca de 100 periodistas de más de 30 países.

Si queréis disponer del estudio completo podéis escribirnos a master.gic@uab.cat

De la realidad a los medios

El pasado 25 de noviembre periodistas, abogadas y psicólogas debatieron en la UAB sobre la representación de las violencias machistas en los medios en la mesa “Violencia machista: el abismo entre la realidad y los medios” organizada por el Máster Género y Comunicación de la UAB.

Durante el debate se planteó como viven las mujeres las violencias machistas que sufren en los diferentes ámbitos de sus vidas  y cómo luego estas experiencias son expuestas por los medios de comunicación. Cuando una mujer es agredida sexualmente, la creencia que tienen sobre ellas mismas es de soledad, de impotencia y de aislamiento, según explica la psicóloga de la Associació Assistència Dones Agredides Sexualment (AADAS), Violeta García. Y estas creencias son potenciadas por los medios, que a la hora de tratar este tema lo hacen a partir de tópicos y clichés, buscando este tipo de testimonio a la hora de publicarlo. Lo único que se consigue es reforzar la idea de que las violencias machistas son algo íntimo y privado, que sólo afecta a quien la sufre.

Los medios de comunicación también no sólo obvian que las mujeres no están solas. También obvian que son capaces de defenderse, y que en muchos casos de agresión ellas han respondido. Las victimizan, las hacen débiles y pasivas. A los agresores, psicópatas agresivos, que seguramente tengan alguna enfermedad que pueda haberlo llevado a hacerlo. Los medios reproducen los roles de género, sin cuestionamiento ninguno. Se les olvida explicar también que sólo un 20% de las agresiones sexuales son cometidas por desconocidos. El resto vienen del entorno. Primer mito desmontado.

A por el segundo, las denuncias. Cuando se dice que solo un 18% de las mujeres había denunciado a su agresor, se la responsabiliza a ella en cierta manera de la agresión y se presentan las denuncias como método “súper efectivo”, explica Violeta García. La abogada de Dones Juristes, Carla Vall, explica por qué es un mito: no se denuncia por miedo al agresor. “Se les pide hacer de heroínas en el momento que corren más peligro, que es en el que deciden romper con el agresor”. De hecho, añade la periodista y directora de Píkara Magazine, June Fernández, «la agresión o la muerte de la mujer viene en muchos casos cuando consigue empoderarse y denunciar o separarse de su agresor». Y lo tienen que hacer sin acompañamiento profesional, casi inexistente por la falta de recursos y de perspectiva de género entre quienes trabajan en los juzgados.

El desmontaje sigue. Pensar que las denuncias son rápidas y efectivas es ingenuo. Las mujeres que van a denunciar tienen que aguantar trámites largos y que en muchos casos acaban sin ninguna medida preventiva o resolución. Es difícil de creer, ya que desde los medios se nos habla siempre de la denuncia como herramienta casi única e infalible contra la violencia machista. Con cifras, las cosas siempre se ven diferentes. Carla Vall aporta datos: sólo un 30% de las órdenes de protección son estimadas y sólo uno de cada tres juicios acaba en condena. El resto, en absolución. No porque los agresores no sean culpables, si no por falta de pruebas. Esto tampoco se dice en los medios.

Empieza la crítica y la autocrítica. June Fernández, directora de la revista feminista Píkara, y la periodista del quincenal La Directa, Anna Celma, hacen un repaso de las malas prácticas en el oficio. Se cae siempre en la culpabilización de las víctimas y su marginalización tratando el caso como un hecho aislado, además de banalizarlo cuando se explica. Esta banalización se mezcla con el morbo de reproducir cómo fue la agresión o el asesinato. Es decir, en los titulares una mujer muere en vez de ser asesinada, pero en el cuerpo de la noticia está detallado – a veces al milímetro- cómo la mataron, ya que sólo leyendo la cabecera parecía que se había caído encima del cuchillo.

No hay duda que los medios, en general, reproducen el sistema patriarcal. Solo hace falta ver el lenguaje que utilizan a la hora de hablar de violencia machista, que es muy distinto al que se usa para escribir cuando una mujer mata a un hombre, por ejemplo. “Cuando un hombre asesina a una mujer, parece que hay sorpresa”, dice June Fernández. Y es que los medios refuerzan la creencia de que ésta violencia no es sistémica sino aislada: usan a familiares y vecinos como testimonios o ponen fotos de la pareja cuando explican el caso.

“Eso es una irresponsabilidad”, apunta Fernández. No se acuden a fuentes expertas que expliquen y pongan en contexto al público. Hasta ahora, los medios y periodistas se han ido justificando con el hecho de que no lo hacían de mala fe. Pero la omisión invisibiliza igual, desinforma. “Hay una falta de humanidad”.

También de empatía, ya sea entre las y los periodistas que cubren esta información con perspectiva de género, ya sea entre quien explica y quien ha sufrido violencia machista. Anna Celma explica esta falta de empatía con un ejemplo: nadie cuestionó el minuto de silencio por los atentados en París ni que salieran en las noticias todos los municipios que lo hicieron; con el minuto por las asesinadas fue diferente. “Se ve bien que se muestre un duelo público y su socialización por París, pero no se trata igual cuando va por las mujeres asesinadas”.

“Cualquier conflicto necesita estar enmarcado con un relato”, dice la periodista y codirectora del máster de Género y Comunicación (GiC), Joana Gallego. Y cuando se habla de violencia machista en los medios, como quedó evidenciado durante la mesa de debate, no hay relato. Se tratan como casos aislados, que sólo ocurren a un tipo de mujeres y por unas razones muy concretas y se circunscriben “al ámbito privado y así es imposible afrontar las violencias machistas como el problema estructural y político que en realidad es” añade Isabel Muntané, codirectora del GiC. Nada más lejos de la realidad. Si no somos capaces de definir este relato que permita circunscribir las violencias machistas como resultado de una estructura social, política y económica -y en el que los medios tienen un papel fundamental-, será difícil que la situación se afronte como una cuestión de Estado.

Desmontando mitos y sacando las vergüenzas al periodismo, la charla llega al final. Dos horas han sido suficientes para visibilizar los grandes problemas de los medios a la hora de transmitir la realidad sobre las violencias machistas. Es fácil analizar y tomar consciencia, lo difícil llega al entrar en la redacción y afrontar estas dinámicas de manera individual. Pero de ahí salieron profesionales termitas: personas que, una a una, van a ir abriendo agujeros en el sistema mediático. Y poco a poco, desgastando y agujereando, el sistema caerá.

Alumnes del GiC

El ICPS y el máster impulsan un acuerdo de colaboración

El Institut de Ciències Polítiques i Socials (ICPS) y el Master Género y Comunicación (GiC) han llegado a un acuerdo de colaboración por el que la institución catalana apoya estos nuevos estudios superiores.

Entre otras acciones que llevarán a cabo el ICPS i el GiC para promover el máster y los estudios de los medios con mirada feminista será la organización de una jornada temática sobre la representación de las mujeres en los medios de comunicación y su influencia en la transmisión y el refuerzo de los estereotipos sexistas.

El ICPS fue creado el 8 de noviembre de 1988 por la Diputació de Barcelona y la Universitat Autònoma de Barcelona bajo la forma jurídica de consorcio. El ICPS es formalmente un instituto adscrito a la Universitat Autònoma de Barcelona. Uno de los propósitos del ICPS es fomentar la investigación en Ciencia Política y, en general, en las ciencias sociales en Cataluña, y en el marco de este objetivo se establecerán diferentes acciones com el GiC para promover unos medios que no discriminen a las mujeres.

Más información en ICPS

Feminismos en los medios. Sin complejos

Los medios son herramientas clave para construir una sociedad más justa y para avanzar hacia un nuevo modelo de igualdad que ya encontramos en los movimientos sociales y feministas. Es necesario, pues, ser transmisoras de los cambios que ya experimenta la sociedad y impulsarlos. Informar desde la igualdad, sin discriminar las mujeres ni victimizarlas o infantilizarlas es uno de los objetivos del nuevo Máster Género y Comunicación de la UAB.

Este es el tema central que se abordará en el debate Feminismos los medios. Sin complejos que se celebrará el próximo martes, día 8 de septiembre, a las 18.30 horas, en el Colegio de Periodistas de Cataluña.La sesión está organizada por el Máster Género y Comunicación de la UAB, y será conducida por Isabel Muntané, periodista y una de las responsable del Máster, y contará con la participación de Joana Gallego, profesora de la UAB y experta en género y comunicación; June Fernández, periodista y directora de la revista Pikara Magazine, Rubén Sánchez, psicólogo especializado en temas de violencia y fundador del colectivo Aliados del feminismo y Brigitte Vasallo, escritora y mediadora intercultural especilizada en islamofobia.

Abriremos un debate sobre la falta de perspectiva de género que se observa actualmente en los medios de comunicación a la hora de tratar las diferentes informaciones, ya sean de política, de economía, de religión, de deporte o de violencia contra las mujeres, desigualdad y otros aspectos de interés social. Al mismo tiempo también reflexionaremos sobre las posibilidades de cambio que ofrecen los nuevos formatos comunicativos propiciados por internet.

El ICD colabora con el Máster

El Insititut Català de les Dones (ICD) de la Generalitat de Catalunya y el Master Género y Comunicación han llegado a un acuerdo de colaboración por el que la institución catalana apoya estos nuevos estudios superiores.

Entre otras acciones que llevará a cabo el ICD para promover el máster, otorgará un premio al mejor trabajo final con el compromiso de editar y difundirlo a través de los diferentes canales de la institución.

Con este acuerdo el ICD quiere dar un paso más en su política de apoyo a las iniciativas pioneras en favor de la igualdad y la representación de las mujeres en la comunicación con el fin de lograr la equidad de género en este campo y en toda la sociedad.

Más información en la noticia del web del ICD.

Nuevo Máster en Género y Comunicación

La oferta de posgrado, que llena un vacío en la enseñanza universitaria en una apuesta por el cambio social, está Impulsado por el Departamento de Medios, Comunicación y Cultura de la Facultad de Comunicación de la UAB, comenzará las clases el próximo mes de octubre, y está coordinado por las profesoras Joana Gallego e Isabel Muntané.

El nuevo máster viene a llenar un vacío en los estudios sobre género y comunicación en la enseñanza superior. Aunque ya se imparten algunos postgrados o cursos de enseñanza superior generalistas, no hay ningún máster específico centrado en uno de los asuntos fundamentales para entender la sociedad actual: la comunicación y su impacto para perpetuar, reproducir o cambiar los roles y estereotipos de género.

El máster está pensado para que periodistas, publicistas, graduados en comunicación audiovisual o en otras disciplinas afines (sociología, políticas, ciencias sociales o humanas) puedan profundizar en las cuestiones de género y todas las vertientes de la comunicación, ya sea en la prensa escrita, la radio, la televisión, los gabinetes de prensa, las agencias de publicidad o las industrias culturales, con un especial interés en la comunicación en internet.

El máster consta de 8 módulos con diferentes asignaturas teóricas y prácticas que van desde una panorámica general sobre qué se informó con perspectiva de género, pasando por los nuevos formatos comunicativos y las técnicas más innovadoras de la información y la comunicación con una visión no androcéntrica. A lo largo del curso se abordarán los aspectos comunicativos de la política, la economía o la cultura, así como los problemas más candentes de la sociedad actual: la inmigración, el tráfico de personas, el hecho religioso, las minorías étnicas o el activismo social y sexual.

Joana Gallego es profesora titular con una larga trayectoria investigadora en el tema de género y comunicación, y entre sus principales publicaciones se encuentran los libros De reinas en Ciudadanas. Medios de comunicación, ¿motor o rémora para la igualdad ?, Periodismo Social o Putas de película. Cien años de prostitución en el cine. Recibió el Premio sobre Comunicación de Masas del Consejo Audiovisual de Cataluña (2001) con un trabajo que se publicó con el título de La prensa por dentro.

Isabel Muntané es profesora asociada, Posgrado de Transversalidad de Género y de las Mujeres en las Políticas Públicas. Ha trabajado como periodista en diferentes medios de comunicación y gabinetes de prensa. Autora de diferentes publicaciones, recibió el II Premio de Gabinetes de Comunicación en la categoría Innovación y Creatividad del Colegio de Periodistas de Cataluña (2010).

Puede seguir el Master en Facebook y Twitter o acceder a la página web oficial de Postgrado de la UAB.


FOTOGRAFÍA ISABEL MUNTANÉ.