MÓDULO 8: Contextos Sociales y Medios de comunicación II (justicia, sexualidad y masculinidades)

Este módulo analiza los diferentes contextos sociales y la percepción que la sociedad tiene de los problemas y los fenómenos mediante su representación mediática. Se abordan problemáticas como el tráfico de personas y la prostitución o el sistema penal. La relación que los medios establecen desde el patriarcado con la salud, género y sexualidad y la  psicopatologización de las mujeres y el colectivo LGTBIQ+. La comunicación personal a través del cuerpo y del arte es también una herramienta extremadamente eficaz para trabajar desde el feminismo. Caminaremos desde la masculinidad hegemónica a las masculinidades alternativas.

CONTENIDOS

  • Comunicación, justicia y sexismo.
  • Género, diversidad y multiculturalidad en los medios.
  • Las mujeres y el hecho migratorio.
  • Género, información y conflictos sociales: prostitución y trata.
  • Psicopatología de la mujer y del colectivo LGTBIQ+ en la información.
  • La masculinidad en los medios, ¿cómo afrontarla?
  • La masculinidad tradicional hegemónica y la masculinidad alternativa.
  • Género, sexualidad y diversidad funcional.
  • Comunicación y expresión artística.

CALENDARIO

Se impartirá del 2 al 29 de mayo de 2024, los martes y jueves de 16:00 a 20:15h y miércoles de 16:00 a 19:00h.

ASIGNATURAS

Ciencias y mujeres: el saber ocupa un lugar (6h)

Judith Juanhuix Gibert

Analizamos las ciencias experimentales como una actividad humana transversal sujeta a las relaciones de poder. En el primer bloque tratamos de sus métodos y éxitos, pero sobre todo de su responsabilidad, prejuicios y límites. ¿Hacemos fluir la ciencia para llegar lejos, o la hacemos viscosa para llegar a lo ancho? ¿Tienen la diversidad y el género un valor para la ciencia? Detallamos los peligros de la paradoja de la frenología y nos detenemos en el papel de las mujeres como agente científico: evolución, pirámide de género y perspectivas. En el segundo bloque analizamos como las ciencias experimentales han abordado las mujeres como sujeto de estudio. De la idealización y tutela como fundamento de la alteridad a la explotación de las oportunidades que ofrecen: de la histeria a la cosmética. Abordamos también la perspectiva contraria: ¿como ha sido vista la ciencia por las mujeres? ¿Es vector de liberación o de opresión? Acabamos con diversos ejemplos: astronomía, cristalografía de proteínas, biología celular, etc.

Información que psicopatologiza LGTBQ (8h)

Sore Vega

  • Evolución del acompañamiento psictoterapéutico, desde los primeros estudios en sexualidad y ambiguedad de género hasta la emergencia de la psicología afirmativa y la consolidación de un modelo transpostivo.
  • Entender la diversidad en la comunidad LGBTQ.
  • Adentrarnos en los tipos de lenguajes y estructuras que sustentan y mantienen la patologización del colectivo LGTBQ. Prejuicios y discriminaciones.
  • Recomendaciones para inclusión real de las personas LGTBQ en el discurso meanstream.

Como comunicar sobre la prostitución (4h)

Paula Arce

Esta asignatura pretende dotar de herramientas a los profesionales de la comunicación para abordar el fenómeno social de la prostitución desde una perspectiva de género y de respecto de los derechos humanos. Abordaremos los debates feministas sobre la prostitución, profundizaremos en los conceptos esenciales para comprender la compleja realidad del trabajo sexual, su marco legal y las formas y condiciones en que se ejerce. Durante el curso trabajaremos especialmente la distinción entre diferentes realidades como son el ejercicio voluntario de la prostitución, la «trata» y el tráfico de seres humanos. Analizaremos de forma crítica noticias publicadas a los medios de comunicación en las que se abordan acontecimientos relacionados con la prostitución y desarrollaremos propuestas de buenas prácticas profesionales que eviten la estigmatización y la criminalización tanto de la actividad como de las personas que la ejercen.

¿Cómo comunicamos el sistema penal? (2h)

Paula Arce

En esta asignatura analizamos los procesos a través de los cuales se construyen las relaciones de género en el ámbito del sistema de justicia penal. Los objetivos son diversos: se trata, en primer lugar, de señalar como el conocimiento criminológico reproduce y genera estructuras de subalternidad hacia las mujeres, a través del estudio de las escuelas tradicionales de pensamiento criminológico y de las nuevas teorías de criminología y género; en segundo lugar, comprender los mecanismo de exclusión de género que utiliza el sistema penal, que aumentan la selectividad que le es propia y generan una nueva exclusión (así en el caso de las prisiones de mujeres). En tercer lugar, se plantea la criminalización de determinados problemas sociales que afectan especialmente a las mujeres.

Masculinidades en los medios de comunicación (6h)

Arnau Roig

Una vez entendidas las masculinidades hegemónicas y alternativas desde la perspectiva socio y psicológica, pondremos nuestra atención en los discursos presentes a los diferentes medios de comunicación respecto al tema. Qué masculinidades encontramos? Qué de ellas son consideradas aberrantes, minoritarias, normales, posibles…? Analizaremos en estas dos sesiones diferentes aproximaciones a la representación de masculinidades para encontrar ejemplos que nos ayuden a deconstruir masculinidades hegemónicas pero también a entender los límites de representación, la interacción de los medios con la ideología y la importancia del análisis crítico a la hora de descodificar estos discursos.

Género, sexualidad y diversidad funcional (6h)

Antonio Centeno

Deconstrucción de la idea de “discapacidad” a partir de un enfoque de diversidad y de derechos humanos. Intersección con los feminismos, el movimiento queer, la sexualidad, las nuevas masculinidades, el posporno, el mundo de las curas, la bioética (aborto eugenésico y suicidio asistido selectivo), el trabajo sexual y otras cuestiones políticas vinculadas al cuerpo.

Comunicación y expresión artística (6h)

Carla Andrés

Entendiendo el Arte como toda forma de expresión y comunicación con el exterior y la terapia como herramienta necesaria para todo crecimiento y empoderamiento personal y por tanto colectivo; la asignatura pretende dotar de herramientas de autoconocimiento a nivel individual para poder así luchar colectivamente puesto que toda creación consiste en una comunicación constante entre la individualidad y la colectividad. Experimentar la importancia de una conexión interior para poder tener una expresión coherente con el exterior. A través de un taller vivencial con la práctica de ejercicios arte-terapéuticos experimentaremos la toma de conciencia, liberación y transformación para incorporarla en nuestro día a día.

Narrativa del goce o cómo disfrutar de las palabras

Luciana Peker

El periodismo está consagrado a las denuncias sociales, políticas, ambientales; así como el periodismo de género. A veces las mismas periodistas que denuncian los abusos y las violencias necesitan ver la contracara de lo que denuncian y por qué lo denuncian: señalar la violencia para que pueda fluir el disfrute. A veces también la realidad -la propia, la social, la que cuentan las periodistas, lo que nos cuentan- nos asfixia y el oxígeno se vuelve imprescindible, como el agua, el verde, el baile, la comida, la risa y la calma. Las narraciones del goce son un recreo y una motivación, una caricia y una necesidad de ver el objetivo de la transformación que se busca, siempre, a través de las palabras. No tenemos que descansar de las palabras para disfrutar de las palabras. Escribir es una herramienta gozosa, un lazo vital y una forma de teclear las dificultades y apostar por lo que nos salva. Este taller propone a mujeres, varones y diversidades pensar en cómo se escribe sobre el disfrute en el periodismo, la literatura y las narraciones latinoamericanas. Entre el periodismo, la no ficción, la poesía y la interescritura se propone escuchar música, ver imágenes y compartir fragmentos de textos y notas periodísticas que escriben gozosamente, producen goce, cuentan del goce social y rescatan, especialmente, el goce en las personas que fueron señaladas para no gozar. En ese sentido, la osadía de las mujeres, las personas trans, las personas racializadas y las personas indígenas es aún más osada: disfrutar en cuerpos marcados para ser disciplinados. El periodismo no tiene que ser atrapado por el nuevo mandato de la felicidad, ser positivo de modo impostado, ni negar la complejidad o el dolor, pero sí tiene que atreverse a contar qué nos hace disfrutar y de qué disfrutan quienes podemos contar y a quienes les podemos contar en una forma de disfrute colectivo. El objetivo del taller es la búsqueda de la mejor manera de hacer del goce una narración efectiva, fluida, motivadora y atrevida. La idea es poder compartir textos, experiencias e imágenes y, a partir de ahí, que las y los participantes escriban 10 líneas sobre el goce, que serán compartidas (según el tiempo disponible) en el espacio del taller con devolución individual y colectiva. La propuesta es leer para escribir, escucharse para tomar impulso y encontrar, en tiempos de abismo, la punta de lo que se disfruta.

DOCENTES

Judith Juanhuix Gibert

Doctora en física por la UAB y científica del Sincrotrón ALBA, donde es jefa de la sección de Ciencias de la Vida. Es coautora de una cincuentena de artículos internacionales en el campo de la biología molecular, la química supramolecular y la instrumentación científica para rayos X, entre otros campos. Es miembro de diversas entidades del activismo trans. Ha participado activamente en la elaboración, con el Departament de Salut de la Generalitat, el modelo actual de atención a la salud para las personas trans en Catalunya. Ha colaborado con varios partidos en algunas leyes y propuestas legislativas relevantes para las personas trans. Publica esporádicamente artículos en periódicos y ha escrito un libro, Una dona.

Sore Vega Sandín

Doctorande del Programa Persona y Sociedad en el Mundo Contemporáneo del Departamento de Psicología Social de la Facultad de Psicología de la UAB; Licenciatura en Psicología por la UAB; Máster en Terapia Cognitivo-Social por la UB; Postgrado en Terapia Breve Estratégica por la UdG; Máster en Coaching y PNL por el Instituto Gestalt de Barcelona. Especialización en acompañamiento terapéutico a personas trans y con identidades y sexualidades diversas desde una perspectiva marcadamente integradora y trans-positiva. Las principales fuentes teóricas son el constructivismo y la Teoría Queer/transfeminista. Impulsore y unx de lxs psicólogxs del Servicio de acompañamiento terapéutico a personas trans* de TRÀNSIT, servicio público de asesoramiento en la salud para personas trans del Institut Català de la Salut.

Paula Arce

Licenciada en derecho, Máster en Mujeres, Género y Ciudadanía. Profesora asociada del Departamento de Ciencia Política y Derecho Público a la Facultad de Derecho de la Universitat Autònoma de Barcelona, formo parte del grupo de investigación Antígona, derechos y sociedad con perspectiva de género y co-coordino el Máster Género y Comunicación de la UAB. Mi temática de investigación es la violencia de género y el trabajo sexual. Ejerzo como abogada especializada en derecho penal, principalmente en violencia de género y en la atención y defensa de los derechos de las mujeres que ejercen prostitución. También formo parte del equipo de abogadas que asesora la Oficina para la No Discriminación del Ayuntamiento de Barcelona.

Arnau Roig

Doctor en Comunicación por la University of Illinois con Másteres en Estudios de Género y en Estudios Culturales. Trabaja como profesor asociado en la Universitat Autònoma de Barcelona, en la Universitat Pompeu Fabra y en la escuela de cine JAQUE donde imparte una optativa de cine y estudios de género. Su investigación se preocupa por la representación del colectivo LGBTI+ a los medios y ha colaborado con el CAC en la elaboración de las recomendaciones sobre el tema.

Antonio Centeno

Antonio Centeno Ortiz, (1971, Montcada i Reixac) adquirió su diversidad funcional (tetraplejia) a los 13 años. Es licenciado en Matemáticas por la Universitat de Barcelona y ejerció como profesor de de educación secundaria desde 1998 hasta 2010. Actualmente imparte docencia en el máster “Gènere i comunicació” (UAB), forma parte del Consejo Asesor de la Estrategia Estatal de Desinstitucionalización, es responsable del proyecto asistenciasexual.org y colabora en la iniciativa de arte inclusivo Diversorium. Ha impulsado diferentes iniciativas audiovisuales vinculadas con la diversidad funcional: la serie de televisión “Trèvols de 4 fulles” (2018) como co-guionista y actor, la película “Vivir y otras ficciones” (2016) como actor, y el documental “Yes, we fuck” (2015) como co-director. Fue uno de los activistas fundadores de la Oficina de Vida Independiente de Barcelona (2006) que formó parte del grupo de trabajo que elaboró el Modelo de Servicio Municipal de Asistencia Personal (2019). Ha comparecido en diversas ocasiones en el Congreso de los Diputados, el Senado y el Parlamento de Cataluña.

Luciana Peker

Es periodista y escritora especializada en género. Es autora de los libros “¿El amor es o se hace?”, de Academia Antártica; “Putita Golosa, por un feminismo del goce” (Editorial Galerna); “Sexteame, amor y sexo en la era de las mujeres deseantes” (Editorial Planeta); “La Revolución de las hijas” (Editorial Planeta) traducido al francés como “La Révolution des filles” (Editions Des Femmes). También escribió “La revolución de las mujeres no era solo una píldora” y “Mujeres ferroviarias, experiencias de vida sobre rieles”. Actualmente es columnista de género del portal de noticias Infobae (Argentina), en la sección internacionales de ElDiarioEs (España) y en la sección Las Bravas, en La Diaria (Uruguay). Escribió durante 20 años en el suplemento Las/12, de Página 12. También fue columnista en The New York Times, Washington Post, The Guardian, El País, Pikara, Nueva Sociedad, La Marea, Yo Donna, Anfibia, Veintitrés y Crítica. Es columnista en “Pasaron cosas”, en Radio con Vos y realizó el ciclo de charlas “Deconstruir el amor” junto al filósofo Darío Sztajnszrajber. La CNN la consideró entre las 30 personas defensoras de los derechos de las mujeres y el colectivo LGTTBQ, el 8 de marzo del 2024. Fue distinguida por Amnistía Internacional por su rol destacado como periodista en la lucha por los derechos sexuales en Argentina. Recibió la mención de Honor en los Premios Estímulo del Taller Escuela Agencia (TEA), el premio «Lola Mora» a la trayectoria periodística de la Dirección de la Mujer de la Ciudad de Buenos Aires, el Premio de Prensa Escrita “Por la vida de las mujeres, ni una muerte más”, entregado por ISIS Internacional y auspiciado por UNIFEM y obtuvo la beca “Jóvenes periodistas latinoamericanos”, del Instituto Goethe.